martes, 31 de mayo de 2011

MUSEO DE LA IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS

IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS
La iglesia de la Compañía de Jesús es, sin lugar a dudas, el mayor y mejor ejemplo del arte Barroco de la Escuela Quiteña y uno de los mayores monumentos de esa corriente estética en todo el mundo.
La Compañía de Jesús, también conocida como La Compañía es una iglesia católica de estilo barroco situada en el centro histórico de la ciudad de Quito, en Ecuador.
La construcción de la iglesia con el patrocinio de la Compañía de Jesús inició en el año de 1605 bajo las órdenes del sacerdote Nicolás Durán Mastrilli, y concluyó en 1765. Como resultado la edificación de esta obra arquitectónica duró 160 años.
La Compañía de Quito introduce matices e, incluso, nuevos elementos, fruto del trabajo de nuestros artesanos coloniales, indígenas educados en las Escuelas de Artes y Oficios que por entonces había en la ciudad. Esta Iglesia tiene una gran importancia histórica, estética y espiritual.
En el interior de este maravilloso templo se encuentra una gran pintura del “Infierno” elaborada por el pintor Alejandro Salas, que muestra como serían castigados los pecadores en el sitio ya mencionado.
La Compañía muestra un gran arte barroco, debido a que todo el interior de este templo tiene exceso de adornos propios del arte, a su vez todo está elaborado en madera y recubierto con láminas de pan de oro. Todo esto crea una gran, la cual enriquece nuestra cultura.


De forma importantísima, la Fundación Iglesia de la Compañía quiere ser un espacio en el cual queden involucrados todos los esfuerzos que se dirijan hacia el templo y su mantenimiento. Solo con la participación de la sociedad, solo con el aliento y el apoyo de esas almas, que alguna historia deben haber pasado frente a la fachada de la García Moreno, podemos recuperar esta gran parte de nuestra memoria artística y social que es la Iglesia de La Compañía de Jesús.

Esta iglesia es la muestra y la imagen viva de los que es el barroco en toda su expresión, además conserva varias pinturas que fueron de mucha importancia para las personas en esa época ya que causó gran miedo y temor hacia la religión, por ello creían que si se cometía algún pecado se terminaría en el infierno como lo muestra la imagen del "Infierno".

MUSEO DE SAN FRANCISCO "FRAY PEDRO GOCIAL"

 IGLESIA DE SAN FRANCISCO

La fachada de la iglesia es severa. De sus dos cuerpos, el primero tiene un orden de columnas dóricas asentadas sobre sólidas bases que se confunden con el zócalo; el superior tiene columnas pequeñas jónicas. Apenas hay decoración: sólo el cordón franciscano que envuelve, como moldura,


El templo de San Francisco de Quito es la edificación religiosa de mayor extensión que se encuentra en la ciudad de Quito. Allí se albergan 4 mil objetos, entre esculturas, lienzos y muebles.

En este lugar se exhiben 250 obras, de autores como Miguel de Santiago (como la emblemática "Inmaculada Eucaristía"), Diego de Robles, el Padre Carlos, Manuel Chili "Caspicara", Bernardo de Legarda, Gregorio de Vásquez, Mateo Mexía.
Aquí se muestra la aparición y la evolución de la pintura y la escultura en la ciudad de Quito.
La mayoría de pinturas estaban elaboradas en óleo sobre lienzo. Todas estas obras son grandes representaciones de la Escuela Quiteña.
La obra más importante que se destaca aquí es la pintura “La Santísima Trinidad” de Miguel de Santiago, que muestra al padre, al hijo y al espíritu santo juntos. Es una obra de arte majestuosa y extraordinaria.


No solo cuenta con pinturas sino también con representaciones de imaginería las cuales poseen en el rostro un color pálido representativo de la técnica que utilizaban, también poseen ojos de vidrio.

El coro de la iglesia es un precioso habitáculo con capacidad para 61 frailes, franqueado por dos órganos alemanes y decorado por un exquisito relieve de estilo mudéjar, compuesto de 4.600 piezas de madera, en cuyo centro hay una peculiar estrella de ocho puntas.


San Francisco posee una gran fachada manierista de su iglesia mayor. En su altar principal se exhibe la escultura de la Virgen de Quito, elaborada por Bernardo de Legarda, esta gigantesca réplica se la puede observar en la Loma del Panecillo.


Este templo se ha convertido en una cuna de tradiciones y de historia ya que alberga una gran cantidad de obras de arte que representan el origen de lo que hoy es Quito.

sábado, 28 de mayo de 2011

MUSEO IGLESIA DE LA CATEDRAL


La iglesia de la Catedral fue fundada en 1535. Originalmente fue construida con materiales nativos como el barro y la paja, pero en el año de 1562 fue derribada para edificarla con materiales más sofisticados como piedra, ladrillos y tejas.
Este templo posee una mezcla de varios estilos entre los cuales tenemos: Barroco, Mudéjar, Rococó, Neogótico y Neoclásico.
En su interior encontramos numerosas obras de arte como: pinturas, imágenes y esculturas. Posee tres naves.
Esta iglesia posee varias capillas las cuales son:


CAPILLA DE SAN PEDRO
Se puede observar un gran retablo tallado en madera y cubierto con pan de oro; en la parte superior se encuentra una imagen de San Pedro la cual posee ojos de vidrio y goznes.

CAPILLA DE LAS ALMAS
Esta capilla es considerada como un cementerio, las pinturas y esculturas que se encuentra aquí fueron elaboradas por Joaquín Pinto y Mano Salvas.
Posee un retablo que fue elaborado en el siglo XVII por el Padre Carlos; para las esculturas se utilizó la técnica del esgrafiado.
Esta capilla posee tres cúpulas, la central tiene forma de óvalo y las otras dos que se encuentran a los extremos son cúpulas de media naranja.

CAPILLA DE SANTA ANA
Posee un retablo tallado en madera y cubierto completamente con pan de oro. En el retablo se ubicas imágenes y esculturas de Santa Ana y de Jesús. Las columnas que tiene el retablo contienen querubines realizados por Manuel Chili. Este retablo data del siglo XVIII.

Los corredores de este templo poseen varias pinturas entre las cuales tenemos: La Sagrada Familia de Bernardo Rodríguez, La Virgen de Guadalupe, entre otras.


MAMPARA
En el ingreso de la Catedral se puede observar una gran Mampara que fue elaborada en el siglo XVII; esta servía para separar a las clases sociales, es decir a la gente blanca de los indígenas y los negros.

ÓRGANO
La Catedral posee un órgano, considera uno de los más grandes. Este era utilizado durante los actos litúrgicos, se tocaba únicamente música sacra.



ARTESONADO
Techo de madera, tiene un estilo árabe; posee mudéjares como decoración. Se puede admirar numerosas pinturas como La última Cena al estilo criollo que fue hecha por Miguel de Santiago.






ALTAR
Tiene veinte y dos sillas que son ocupadas por obispos, sacerdotes y el cardenal ocupa la del centro.








Mausoleos
Un mausoleo contiene los restos de una persona; encontramos el mausoleo de Carlos Montúfar y del primer presidente de la República, Juan José Flores.
El más importante es el mausoleo de Antonio José de Sucre, héroe de nuestra independencia. Su tumba está hecha con rocas volcánicas.





Cenotafio 
el cenotafio es únicamente la representación simbólica de una persona. Aquí se encuentra el cenotafio del ex presidente de la República, Gabriel García Moreno.

RETABLOS
Todos los retablos de esta magnífica edificación están tallados en madera y cubiertos con pan de oro, estilo Barroco del siglo XVII. También tienen varias escultural realizadas por los artistas de la Escuela Quiteña como: Manuel Chili “Caspicara” con su obra la Sábana Santa, Antonio Mideros, entre otros.

SALA CAPITULAR
Esta sala conserva numerosos cuadros de los diferentes obispos y arzobispos que han dirigido la iglesia Católica.

PATIO
Este patio tiene un estilo Andaluz característico del arte colonial; en la parte superior se encuentran columnas de madera y en la parte inferior columnas de piedra. En el centro encontramos una pila  y en el suelo está decorado con huesos de vaca.


 

MUSEO DOMINICANO DE ARTE "FRAY PEDRO BEDÓN"

El convento de Santo Domingo fue fundado en el año de 1541; es considerado el segundo monasterio más antiguo en la historia de Quito. Posee seis retablos y seis patios, los cuales se convirtieron en cuarteles militares durante la Revolución Liberal.


El Museo Dominicano se encuentra divido en tres salas, las cuales poseen una gran variedad de obras tanto en pintura como en escultura.


PRIMERA SALA
Esta sala describe los inicios del convento de Santo Domingo, muestra esculturas de sus dos fundadores, San Francisco y Santo Domingo. Estas esculturas están elaboradas con la técnica del encolado, fueron elaboradas por Francisco Albán.
Hallamos una escultura de Santo Domingo de Guzmán, realizado por Bernardo de Legarda, un gran maestro de la Escuela Quiteña. Todas estas obras de arte datan del siglo XVIII.



SEGUNDA SALA
Todas las obras que datan del siglo XVII poseen una gran sincretismo, es decir las piezas poseen tanto una tradición indígena como simbología de la fe católica; es posible hallar influencia árabe ya que los españoles fueron invadidos por los árabes y por esta razón las esculturas tenían esas características.
En esta sala encontramos varias esculturas que poseen ojos de vidrio, fueron talladas en madera y cubiertas con pan de oro.
Aquí podemos observar obras del siglo XIX el cual fue la etapa de la decadencia de la Escuela Quiteña ya que ocurrió la época de la independencia y todo el presupuesto fue utilizado para la guerra.
Una pieza que muestro el ejemplo de la decadencia es la de San Pedro Mártir; es una obra simple que posee un tallado rústico.


TERCERA SALA
El Fray Pedro Bedón se convirtió en el padre de la escuela de arte en Quito, a su vez fue considerado como el primer pintor muralista.
La tercera sala posee varias obras que fueron realizadas por el Fray Pedro Bedón. Entre sus trabajos más importantes encontramos: los Libros Corales que poseen una decoración vegetal y una pasta de cuero. Estos libros fueron elaborados en el año de 1688.
Se puede observar cuadros de Miguel de Santiago como La Trinidad, también la escultura más destacada de Bernardo de Legarda, la Virgen de Quito.


REFECTORIO
Es el lugar donde antiguamente los sacerdotes se reunían a comer.
El techo es de madera y se lo denomina Artesonado, posee pinturas que revelan la vida de Santa Catalina de Siena. Alrededor de estas pinturas se encuentran los 54 mártires que murieron por tratar de evangelizar y difundir su religión en diferentes partes del mundo. Tiene un púlpito que lo utilizaban para leer la Biblia mientras los demás comían, se decía que “mientras comía el cuerpo, el espíritu también lo hacía”.
Encontramos una hermosa sillería compuesta por altos relieves que fueron elaborados en el siglo XVI.



En los corredores de este gran convento encontramos obras de: Víctor Mideros, Fray Enrique Mideros. Una de las obras más importantes de Fray Enrique es Jesús Obrero, la cual representa la unión del comercio entre las regiones del Ecuador.


CONVENTO Y MUSEO DE SAN AGUSTÍN



La construcción del convento de San Agustín se inició en el año de 1580 y fue concluida por el Arq. Juan del Corral en 1650. Este convento al igual que otros se convirtió en un cuartel militar en la época de la revolución liberal; todos los enfrentamientos ocasionaron la destrucción de la decoración.
La construcción se basa en el modelo andaluz ya que posee corredores alrededor del patio y una pila en el centro.
El convento tiene en su interior varios corredores compuestos por 9 columnas toscanas de capitel dórico y 10 arcos de medio punto. Las paredes de este convento muestran una valiosa y destacada galería en la que se pueden observar 39 lienzos de los cuales 25 pertenecen a Miguel de Santiago con su técnica del Claro-Oscuro en los que se detalla la vida y milagros de San Agustín. Además hay 12 lienzos anónimos atribuidos a la Escuela Quiteña del siglo XVII y 2 lienzos pintados por Luis Cadena, artista quiteño del siglo XIX.

La iglesia está compuesta por:


CORO DE LAS IGLESIA DE SAN AGUSTÍN
Es la única parte original que se conserva de la iglesia, tiene una bóveda de estilo gótico compuesto por arcos ojivales; presenta colores oscuros y eso es lo que lo hace diferenciar de los otros elementos de la iglesia porque todo fue refaccionado y modificado luego del terremoto de 1878.
Dispone de una ventana sencilla la cual permite la iluminación   del  coro, adornado con una sillería tallada en madera de cedro. En la pared se puede apreciar una serie de altos relieves que muestran a la Orden Agustina cada uno de ellos separados entre sí por columnas labradas y doradas destacándose San Agustín.
En el centro del coro se levanta un hermoso e impactante órgano considerado uno de los mejores de Quito.






TORRE
Desde cualquier parte del Convento se puede observar su torre, la más ancha de Quito, con una altura de 40 m. Sobre la cúpula descansa la imagen de San Agustín fue tallada en madera en el siglo XX. Actualmente esta imagen ha sido sustituida por una de hormigón armado con iguales características que la anterior.





SALA CAPITULAR
La Sala Capitular esta ubicada en el corredor oriental, posee un piso hecho en ladrillo. El objetivo principal de su construcción era albergar a la Comunidad Agustina, por este motivo la sillería trabajada en madera  de  cedro   negro   al  natural,  se  dispone alrededor de la sala; tiene capacidad de acoger a 150 personas. Este conjunto de sillería presenta al estilo Barroco Español.
La decoración religiosa que se encuentra en esta sala capitular se la denomina “Calvario”, es un trabajo realizado en madera y cubierto con pan de oro. Posee tres esculturas realizadas por José Olmos alias “Pampite”, estas obras son: San Juan Evangelista, la Virgen María y Cristo.
El techo es artesonado de estilo mudéjar de influencia árabe; se puede observar varios lienzos de la Escuela Quiteña que representan a obispos y mártires.

ATRIO Y FACHADA
El atrio labrado todo en piedra es diferente a los otros atrios del Centro Histórico pues posee 5 gradas que descienden hacia la puerta de entrada de la iglesia. En el ángulo de se encuentra una cruz de piedra labrada que data del siglo XVII, donde se destaca un pequeño Cristo.
La fachada es toda de piedra y tiene 2 cuerpos separados por una cornisa sostenida por ménsulas en cuyos intervalos se puede encontrar las representaciones de los 4 evangelistas: un ángel (San Mateo), dos águilas (San Juan), dos leones (San Marcos), y dos bueyes (San Lucas).
En el primer cuerpo se encuentra 2 pares de columnas dóricas que sostiene el arco de medio punto que da lugar a la puerta principal de la iglesia.



En el interior de este gran museo también encontramos el famoso Museo de Miguel de Santiago.
Este museo posee tres salas, todas albergan maravillosas obras las cuales son consideradas piezas únicas.


PRIMERA SALA
En esta sala se pueden observar varias obras atribuidas a maestros de la Escuela Quiteña. El pintor más relevante fue Bernardo Rodríguez ya que plasmó a los cuatro doctores de la Iglesia que son: San Gregorio, San Agustín, San Ambrosio y San Jerónimo. Todas estas magníficas obras fueron realizadas en lienzo y datan del siglo XVIII. La característica principal de todas las obras es la utilización de los colores rojo, azul, blanco y dorado.
Encontramos varias escultural del siglo XVIII de autores anónimos; se caracterizan porque fueron talladas en madera y policromadas, también se las cubrió con pan de oro y todas poseen ojos de vidrio.
Además hallamos un Libro Coral del siglo XVIII, elaborado en pergamino, con pinturas vegetales y escritura a mano. Tiene una pasta de madera forrada de cuero.


SEGUNDA SALA
En esta sala encontramos varias obras pertenecientes a los siglos XVII, XVIII Y XIX.
Durante el siglo XVII se utilizó el pan de oro para decorar la vestimenta de las esculturas, tenían los ojos pintados y los rasgos físicos eran sutilmente toscos. Como ejemplo se observa la escultura de San Pedro.
En el siglo XVIII, las esculturas ya poseían ojos de vidrio, el rostro de las esculturas era terminado con la técnica del encarnado para darle brillo. La obra que se muestra es Cristo Resucitado.
En el siglo XIX se mezclan las dos técnicas, es decir que se encuentran unas esculturas con ojos de vidrio y otras con ojos pintados.
En pintura se pudo observar varios cuadros elaborados por Miguel de Santiago un ejemplo es: La Visita de Cristo a San Agustín.


TERCERA SALA
Encontramos un Cristo Yaciente del siglo XVII traído de España, su característica particular es ser una sola pieza de madera excepto el brazo derecho. Su tamaño es de una persona adulta.
Se observa claramente el dramatismo representado por sus heridas, a su vez posee un rostro muy expresivo.

Los candelabros o tenebrarios son verdaderas piezas de arte, tallados en madera con la representación más simple sobre la muerte: un cráneo y un par de huesos cruzados. Su finalidad es funeraria y es de uso exclusivo de la iglesia.

 El convento de San Aguntín es una edificación llena de historia, el cual muestra una riqueza única tanto de arte como de cultura. Este lugar mantiene y conserva la esencia de lo que fue Quito en la época colonial.

martes, 7 de diciembre de 2010

Iglesia de la Basílica

Se ubica en el sector céntrico de la ciudad, en las calles Carchi y Venezuela, junto al Convento de los padres Oblatos.

Este templo religioso fue edificado para rememorar la consagración del estado ecuatoriano al Sagrado Corazón de Jesús, celebrada durante la presidencia de Gabriel García Moreno en 1 873. Tiene 115 metros de altura y está conformada por 24 capillas internas que representan a las provincias del país. Es una de las iglesias más grandes y recientes del Ecuador. El subsuelo guarda las criptas donde reposan los restos de varios ex mandatarios de la República.

Es una de las obras más importantes de la arquitectura neogótica ecuatoriana. Se destaca porque sus tallados representan a la flora y fauna del país.
Este santuario fue inaugurado y bendecido por el Papa Juan Pablo II en su visita al Ecuador el 18 de enero de 1 985.

La Basílica, por su estructura y estilo, es comparada con dos de las grandes catedrales de todo el mundo: la Basílica de San Patricio, ubicada en Nueva York y la Catedral de Notre Dame, de París.
Un detalle que distingue a la obra es la sustitución de las clásicas gárgolas por reptiles y anfibios propios de la fauna de nuestro país; además, están dispuestos rosetones pétreos que representan a la flora del Ecuador. En el punto más alto de la torre principal, se puede observar la ciudad y las montañas que la rodean.
La nave central del templo tiene 140 metros de largo, 35 de ancho y 30 de alto donde están dispuestas 14 imágenes de bronce que representan 11 apóstoles y 3 evangelistas.

Esta Iglesia es sin duda una de las más bellas edificaciones que tiene nuestro país, es una obra majestuosa que muestra y representa el verdadero arte que existe en Ecuador.

domingo, 5 de diciembre de 2010

ARTE GÓTICO

El arte gótico es un estilo que se desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento.



El arte gótico coincide con el máximo desarrollo de la cultura urbana donde aparece la burguesía, las universidades y el florecimiento de las órdenes religiosas (monásticas como el Cister y mendicantes como franciscanos y dominicos).
Frente a las pequeñas y oscuras iglesias rurales del románico, el gótico eleva prodigiosas catedrales llenas de luz.
No obstante, hay también muchos elementos de continuidad: el predominio de la inspiración religiosa en el arte sigue siendo indiscutido, el monasterio como institución apenas varía excepto en detalles formales y de adaptación a nuevos requerimientos, la misma planta de las iglesias sigue siendo predominantemente la cruz latina con cabecera en ábside orientada al este.

Arquitectura
A nivel arquitectónico, el estilo gótico nació en torno a 1140 en Francia, siendo considerada como el primer monumento de este movimiento la basílica de la abadía real de San Dionisio.
Este arte se ha definido durante mucho tiempo de manera bastante superficial, exclusivamente por la utilización de uno de sus elementos, el arco apuntado, al que suele llamarse ojival, del que se deriva la bóveda de crucería que permite desplazar los empujes a contrafuertes externos, que se alejan aún más de los muros mediante el uso de arbotantes. Eso permitió la construcción de edificios mucho más amplios y elevados, y el predominio de los vanos sobre los muros.
Aunque las primeras iglesias góticas adoptaron una gran variedad de formas, la construcción de las grandes catedrales del norte de Francia en la segunda mitad del siglo XII se benefició de las ventajas de las bóvedas de crucería.

Los gruesos muros de la arquitectura románica pudieron ser reemplazados por ligeros cerramientos con ventanales que permitieron la aparición de la vidriera y facilitaron que el edificio alcanzase alturas insospechadas. Así se produjo una revolución en las técnicas constructivas.
Las catedrales góticas mantuvieron y perfeccionaron la girola, una estructura compleja que aparece en la cabecera del templo, generalmente de forma semicircular con un deambulatorio alrededor y al que se abren capillas radiales de planta semicircular o poligonal. El objetivo prioritario de la organización exterior de la catedral gótica, con sus arbotantes y pináculos, fue contrarrestar el peso de las bóvedas.
La luz conformará el nuevo espacio gótico. Será una luz física, no figurada en pinturas y mosaicos; luz general y difusa, no concentrada en puntos y dirigida como si de focos se tratase; a la vez que es una luz transfigurada y coloreada mediante el juego de las vidrieras, que trasforma el espacio en irreal y simbólico.


GÓTICO TEMPRANO
La bóveda de crucería apareció esporádicamente. En el deambulatorio de Saint-Denis, las finas columnas que sustentan las bóvedas de crucería y la ausencia de muros divisorios entre las distintas capillas radiales proporcionaron un nuevo sentido de espacio continuo, fluido.
El añadido de un cuarto piso en los alzados interiores incrementó la altura de forma vertiginosa. Este piso adicional, denominado triforio, consiste en un estrecho pasadizo con arquerías situado entre la tribuna que se halla sobre las naves laterales y el nivel de los ventanales superiores.

GÓTICO CLÁSICO
La fase experimental del gótico temprano se resolvió finalmente en la catedral de Chartres. Eliminando la tribuna del segundo piso heredada del románico, pero manteniendo el triforio, recupera la sección longitudinal de tres pisos o niveles. En su defecto se gana altura a través de un amplio claristorio o piso de ventanales, nivel de las arquerías, que proporciona una luz casi vertical.

GÓTICO RADIANTE
Durante su largo reinado, de 1226 a 1270, la arquitectura gótica entró en una nueva fase denominada radiante. El término radiante deriva de los elementos radiales, como los de una rueda, que conforman los enormes rosetones característicos de este estilo. La altura dejó de ser el principal objetivo, y en su lugar se extremó la desmaterialización del muro reduciendo el espesor de la mampostería, extendiendo los ventanales y reemplazando el muro exterior del triforio por vanos de tracería. Los muros de este periodo radiante asumieron el carácter de membranas traslúcidas.


Escultura
La escultura gótica evolucionó desde un estilo alargado y rígido, aún en parte románico, hacia un sentimiento espacial y naturalista a finales del siglo XII y principios del siglo XIII. La influencia de las esculturas griegas y romanas que aún se conservaban se incorporaron al tratamiento de las telas, las expresiones faciales y la pose.
Las esculturas góticas nacieron en los muros de las iglesias.
Una obra maestra tardía de la escultura gótica italiana es la serie de tumbas de los Scaligeri en Verona.
Las técnicas de tallado de madera se hacen cada vez más sofisticadas, llegando a su máximo esplendor en la integración del color y el diseño arquitectónico de complejísimos retablos.


Pintura 
Es usual indicar que, mientras en el románico las representaciones figurativas son simplificadas e idealizadas, en el gótico se tiende a aumentar el realismo y naturalismo.
En el gótico, en correspondencia con las nuevas tendencias filosóficas y religiosas se tendió a aproximar la representación de los personajes religiosos (los santos, los ángeles, la Virgen María, Cristo) en un plano más humano que divino, dejándoles demostrar emociones (placer, dolor, ternura, enojo), rompiendo el hieratismo y formalismo románico.

La pintura se practicaba en cuatro técnicas principales:

- Frescos: La pintura mural o frescos siguieron usándose como el principal medio para la narración pictórica en las paredes de las iglesias en el Sur de Europa, como una continuación de las tradiciones cristiana y románica anteriores.
- Vidrieras: En el norte de Europa, las vidrieras fueron el arte preferido hasta el siglo XV.
- Pintura sobre tabla: Comenzaron en Italia en el siglo XIII y suplantó incluso a las vidrieras.
- Miniaturas. Los manuscritos iluminados representaron la más completa documentación de la pintura gótica.
- La pintura al óleo sobre lienzo: no se hizo popular hasta los siglos XV y XVI y fue el punto de partida del arte renacentista.